Tuesday, July 24, 2012

My encounter with Rajendra Pachauri

Today was special. I attended the International Forum for Sustainable Asia and the Pacific and was very surprised to find Dr. Rajendra K. Pachauri as keynote speaker at the first plenary session on Green Economy for Sustainable Development. 

The surprise went exponential when I read a separate leaflet from the official program inviting to an interactive session which was a close dialogue with Dr. Pachauri. I thought the room would be packed but easily made my way to the front row in a room that seated 50 but was not even half full. 

After a few questions from young researchers of the Institute for Global Environmental Strategies (IGES), the floor was open to the public and I raised my hand. I told Dr. Pachauri how he gave me the ethical motivation to become vegetarian four years ago. I also made my case about sustainability: human behavior is binary in its consequences on nature, meaning that it can either degrade or regenerate the environment. No human action has zero impact. Which means that, if we want to aspire for sustainability after all the environmental degradation that has occurred for centuries, we should be shifting the paradigm towards more intentional ecosystemic regeneration. In that way, someday we will achieve the hailed sustainability that we preach. Otherwise, trying to simply reduce our negative impact will never really succeed at it. 

His response was on the unofficial side. He joked about me not telling journalists that I became a vegetarian following his advice, which was given in 2008 under a great deal of controversy (suggesting humans could mitigate our carbon emissions significantly by going vegetarian). He then explained how he went from being a meat-eater to a fish-and-seafood eater, and for a while now has been full vegetarian. Unfortunately, he did not refer to the other more technical question. 

Dr. Pachauri is the chairman of the Intergovernmental Panel on Climate Change, the most important scientific institution researching the conflict, being the main source of information for energy and environment policymakers worldwide. He and his institute shared the Nobel Peace Prize with Al Gore in 2007 "for their efforts to build up and disseminate greater knowledge about man-made climate change, and to lay the foundations for the measures that are needed to counteract such change," according to the Nobel Prize Committee in Oslo. 

Monday, July 23, 2012

Swap Weapons For Trees


In 1948, soon after the greatest war civilization ever saw, Costa Rica decided to eliminate its military army as a political decision to fulfill two purposes: first, to guarantee that institutionalized armed forces would never intervene in domestic or international conflicts; and second, to redirect traditional military spending towards public needs such as education and health.

The experiment succeeded and the small Costa Rican nation became notorious, within its violent regional setting, as a nation of peace with high standards of health and education.

In 1979, a legal reform changed the way in which Costa Rica related to its forests. In few years, deforestation halted and payment for environmental services was introduced as an incentive towards conservation and reforestation.

Thirty years later, Costa Rica has managed to double its forest coverage, becoming a global leader in ecosystem conservation, sustainable tourism, biodiversity classification, payment for environmental services, and efforts towards neutralizing its carbon emissions, while at the same time tripling its GDP thanks to high value-added employment and low ecological footprint, such as services and advanced manufacturing, not forgetting world-class efficient agriculture.

Today, when humanity spends in excess of a trillion dollars per year in weapons and military equipment and personnel, when climate change represents an accumulation of social, economic and environmental costs, both present and future, whose adaptation requires, according to experts, some 100 billion dollars per year, it would be worth to consider Costa Rica’s successful sustainable development model. The money exists. What is lacking is the virtue and the courage to make the necessary decisions. 

Sunday, July 22, 2012

A Few Thoughts on "Global Warming's Terrifying New Math"


Rolling Stone has published Bill McKibben's article which I believe to be the most action-based diagnosis on climate change that I  have read. 

Forget everything you have heard or read about climate change and stick to this one piece! A few additional concerns:

1. We have diagnosed the conflict incorrectly. It is not about carbon emissions. It is about a severe addiction to comfort that maintains us unconscious of the holistic, long-term consequences of our behavior;

2. Ninety percent of the problem is caused by the 2 billion richest people, which are those who live in a household where per capita income is greater than US$300/month. The remaining 5 billion, who earn less than that, are barely contributing to the growing spiral of ecological degradation, and they certainly are too busy surviving under highly impoverished conditions to worry about global issues;

3. We either change our behavior and culture decidedly, or it will change us dramatically and -apparently to many- unexpectedly. But we've been sufficiently warned in advance;

4. I don't think oil companies are solely responsible as to target them and blame them for the crisis. We are the ones burning and causing to burn fossil fuels to support our comfort levels, to the point where we rather remain indifferent and even deny the issue than to face it;

5. The big picture is far more complex: we are reducing the Earth's biocapacity (its ability to naturally replenish resources like oxygen, potable water, fisheries, fertile soil) and we are consuming 50% more every year than can be naturally renewed. If we proceeded like this with our finances (it is not so differently, in fact), we would have gone bankrupt and bust a couple of decades ago. The difference is that we cannot print more planet;

6. By cutting down forests at a rate of the entire area of Nepal every year, we are not allowing the biosphere of the planet to clean its own atmosphere. We are approaching the tipping point-of-no-return from more than one direction simultaneously;

7. We are contaminating aquifers, river basins and oceans with the residue or leftovers from our shampoo and toothpaste and hair gel and plastic bags. We are causing contamination of our own sources of food, and at the same time we are exhausting available resources. 

I already know I won't see a healthier planet than the one I saw when I arrived. But I got tired of being pessimistic, so I chose to make the change for myself including not commuting by car the last five years, going vegetarian the last four years, and planting some 40 trees per year in average the last five years. I decided to embrace a sublime faith that a more prosperous life on the planet can be achieved. My sense of ethical responsibility towards six generations after mine does not allow me to proceed otherwise. 

I don't foresee the great transformations that the planet requires coming from politics -including diplomacy, for the matter- nor from markets. The only harmonious course of action I can imagine is an emergence of ethics as a binding force across cultures, generations, genders and socioeconomic conditions. We are just not properly connected, but this shift could happen far quicker than we think.

At the end of Rio+20 a journalist said that the only way out of the global climate conflict was a catastrophic climate-related disaster that would shock us all and bind us together. I think the climate-related disaster is here and now. I strongly believe it is the turn for our generation -not our parents, and not the other country at the other end of the ocean- to take the lead and facilitate the change that is required. If not us, then who?

Diálogo con Felipe - MEGAs de Costa Rica


Hola Felipe,

Gracias por tus consultas, que provocan al pensamiento y estimulan la creatividad. ¡Buen facilitador!

Creo que las metas deben ser medibles y tendientes a metas aún mayores, que Jim Collins denomina MEGAs (MEtas Grandes y Audaces) en su libro Empresas que Perduran (altamente recomendado para cualquier persona que quiera dejar una huella más allá de su propia vida).

Así que primero habría que identificar esas MEGAs, sin pensar mucho en costos por el momento. De todas maneras, son proyecciones a larguísimo plazo (digamos, 40 años). Sugeriría las siguientes:

1. Que Costa Rica sea un "hub" de innovación reconocida globalmente, promoviendo la colaboración creativa entre expertos en ciencias naturales, ingenierías, informática, medicina y matemáticas;
2. Que 100 costarricenses alcancen el primer lugar mundial (o medallas de oro olímpicas) en disciplinas de deporte de aventura (kayak, surf, ciclismo de montaña y de ruta, triatlón, eco-challenge, "orienteering" (una especie de rally en montaña que es muy popular en muchos países), veleros, etc.
3. Que 80% del territorio nacional tenga cobertura boscosa regenerativa de ecosistemas;
4. Que sea exportador neto de dos terceras partes de la energía que genera;
5. Que sea el país con más empleos per cápita en turismo sostenible;
6. Que cuente con los mejores sistemas de salud y educación públicas del mundo;
7. Que tenga el PIB per cápita más alto de América Latina;
8. Que sea carbono-negativo (que secuestre más CO2 del que emite);
9. Que tenga la menor tasa de homicidios violentos de las Américas;
10. Que sea el país del mundo con mejor índice de transparencia en la función pública.

Luego, habría que desarticular cada MEGA para ver cuáles deberían ser las “metas volantes” a cumplir para 2035 y 2020 si queremos llegar a ellas para 2050. Ese ejercicio tal vez es para otra ocasión. Sin embargo, si echas un vistazo a estas MEGAs, en todas ellas tenemos camino recorrido. O sea, no estaríamos procurando una transformación paradigmática radical, sino mejorando lo que ya hemos logrado o comenzado al menos, y llevarlo a un nivel óptimo como colectividad.

Por ejemplo, para tener 100 campeones mundiales (ya tenemos algunos), no basta con escoger 100 personas y entrenarlas en esclavitud para que lo logren. Necesitaríamos de cien mil atletas de alto nivel y que uno de cada mil alcance logros mundiales.

En cobertura boscosa, similar: ya tenemos 52%, y nuestras tierras tienen vocación para que todo el territorio sea bosque o humedal. Esto implica mayores esfuerzos a lo ya logrado, que es destacable a nivel mundial.

En educación y salud lo que se necesita es mejora en la calidad, no en la cobertura. Deben mejorar los líderes que entusiasman a los jóvenes, los planes de capacitación de maestros, las metodologías de enseñanza adaptadas para el siglo XXI (y aspirando a formar ciudadanos que se graduarán del colegio en la década de los 2020s), e incorporar eficazmente las tecnologías de comunicación para que resulten en alto impacto para toda la población, sobre todo para los más desconectados en la actualidad.

Habrá otras áreas donde se requiera un consistente cambio de dinámica. No puede ser que el ICE –institución a la que defiendo a capa y espada- gestione ocho o diez proyectos de nueva energía renovable simultáneamente, pudiendo gestionar 80 ó 100 si fuera facilitador de concesiones de obra pública siguiendo sus propios estándares de calidad, y apoyándose en otros estándares de eficiencia a nivel mundial. O bien, que pudiera gestionar 800 proyectos nuevos si permitiera que, en ciertas zonas del país, en ciertos tipos de energía, hubiera participación privada cuyo negocio fuera generar la energía que el ICE compraría a una tarifa fijada por ley, la vendería y distribuiría entre los consumidores, y el exceso lo exportaría a la red regional.

Estamos en la era de la información, y es en la propiedad intelectual donde se genera el mayor valor hoy en día. Google, Amazon, Apple y Facebook, los cuatro gigantes de internet, son esencialmente valor virtual creado a partir de la innovación. Pero también estamos viviendo la era de la encrucijada ambiental del planeta. La ruptura sistémica que está sufriendo nuestra única Tierra llena de vida en un Universo aparentemente muerto, es vertiginosa, incalculable, y los niveles de despreocupación, indiferencia o negación en las mayorías alrededor del mundo son más escalofriantes que el conflicto mismo.

Así que el nuevo liderazgo que se requiere se basa en la innovación de ideas que revolucionen la calidad de vida, constreñido por la urgente necesidad de regenerar los ecosistemas, de los cuales proviene el 100% de insumos industriales para la producción, desde materias primas hasta electricidad y los alimentos que requieren los empleados para vivir bien y trabajar eficientemente.

Thursday, July 19, 2012

Entusiasmo y empoderamiento de líderes y facilitadores

Estimado Warner, 

Muy pertinente la pregunta, si a lo que se refiere es al "tweet" de que cada persona es un líder y lo que se requiere son facilitadores para que los entusiasmen y empoderen. La comunicación es a veces inefectiva y si no era a esto a lo que se refería, por favor obvie este comentario. 

Durante diez años trabajé como voluntario internacional en la promoción de la paz por medio del desarrollo de competencias interculturales. Buena parte de esos años mi labor era entrenar líderes y entrenadores para ejercitar en ellos dos destrezas: el estilo de liderazgo propio de cada persona y los conceptos básicos de la facilitación en grupo. 

Como todo proceso educativo, esta es una manera eficaz de generar capital humano. Además, creo que es una manera efectiva de generar capital político, o sea, la capacidad de persuadir a otros a través de nuestras ideas. Ello edifica la confianza, promueve el diálogo y genera innovación social. Las transformaciones que he visto repetidas veces en personas -principalmente niños y adolescentes, y muchos adultos también- son sorprendentes, y veo este como un eslabón que está faltando en la cadena de valor del sistema psicopolítico y socioeconómico de nuestro país y de muchos otros. 

No creo tener respuesta concreta a su pregunta respecto a la distancia que existe entre esta sugerencia y la realidad. Propongo que hagamos un análisis de costos y beneficios tomando como meta la capacitación de diez mil líderes costarricenses en los próximos 8 años. No tienen que ser todas personas con aspiraciones políticas, ni tienen que ser todos adultos. Idealmente, que sean representativos de todos los sectores de la sociedad. Que se sometan a una capacitación voluntaria de 20 horas (un fin de semana intensivo o dos horas los viernes en la noche por diez semanas, da lo mismo), que los facilitadores sean voluntarios, y que el proceso sea incluyente de todas las "tribus" de nuestra sociedad (ideología, partido político, orientación sexual, oficio, domicilio, etc.) y absolutamente transparente, reclutando participantes y divulgando metodologías, desafíos, logros y áreas por mejorar en redes sociales para que, quien no participe en la primera "generación" pueda aprender un poco y entusiasmarse a participar en la siguiente. 

Si hiciéramos esto, confío en que tendríamos una celebración del bicentenario patrio muy diferente a que si lo celebráramos hoy. 

Wednesday, July 18, 2012

El espiral virtuoso de la economía verde

Estimado Felipe, 

Costa Rica tiene todo lo necesario para ser líder mundial en la nueva economía verde. De sobra está mencionar los logros pasados, que son el resultado de políticas virtuosas de líderes visionarios que ejecutaron eficazmente lo que consideraron era valioso y correcto para la colectividad en el futuro, más allá de sus propias vidas. 

¿Cuáles serían las decisiones actuales que crearían valor para el bien común, no sólo del país sino del planeta entero, a largo plazo, más allá de nuestras vidas? 

Lo primero es comprender las limitaciones reales del ecosistema natural de la Tierra. Por ejemplo, la cantidad de contaminación existente en atmósfera, tierra y aguas, la reducción de bosque y tierra fértil, y el aumento de población, urbanismo y consumo humano. Lo útil de comprender estos límites es visualizar más fácilmente las oportunidades de desarrollo que se podrían apoyar en las fortalezas costarricenses. 

A manera de ilustración podríamos mencionar: primero, la generación de energías renovables públicas y privadas, no sólo para suplir la demanda doméstica de los próximos 40 años, sino para excederla y convertirnos en un país exportador neto de electricidad renovable; segundo, la atracción de inversiones en manufactura avanzada de alto consumo eléctrico, principalmente de empresas con la obligación o el interés de disminuir su huella ecológica limpiando sus fuentes de energía; tercero, la investigación y desarrollo de biotecnología tendiente a innovaciones en alimentos, fármacos, cosméticos, etc.; y cuarto, proyectos informáticos basados en internet que puedan ubicar sus "datacenters" en cualquier lugar del mundo.  

Desde el punto de vista de acción política, académica, corporativa y ciudadana, lo más urgente e importante en el planeta es la reforestación: recuperar tierras que alguna vez fueron bosque. Ello traería varios beneficios: regeneración de ecosistemas y aumento de la biodiversidad, purificación y retención natural de agua, fertilidad de la tierra, y prevención de desastres naturales como deslizamientos, deslaves e inundaciones, entre otros. Esto facilitaría mayor turismo sostenible, empresas y encadenamientos de servicios para turistas sofisticados y de alto poder adquisitivo, y mayor investigación, desarrollo e innovación en biotecnología, como ejemplos. 

La promoción de este espiral de economía verde tiene un elemento fundamental, que es la bio-alfabetización de la ciudadanía, lo cual conduciría a tener una población con alto nivel de educación ecológica. Imaginemos lo que hubiera sido en los años setentas, ochentas y noventas si en nuestro país hubiera habido un bajo nivel de alfabetismo tradicional. Luego imaginemos lo que serían los años veintes, treintas y cuarentas si tuviéramos una población con bajo nivel de comprensión de los principios ecológicos básicos. 

El enfoque de estas políticas públicas, proyectos de responsabilidad social empresarial, metodologías académicas y actividades ciudadanas de estos esfuerzos educativos debe orientarse principalmente a los niños por dos razones: primero, porque nuestro país NO puede darse el lujo de NO tener una población de adultos jóvenes bioalfabetas para 2025 que influyan en todos los sectores y a todos los niveles de la sociedad en su quehacer cotidiano; y segundo, porque es más probable que los niños eduquen a sus padres a que los padres sean educados directamente por medio de iniciativas para tal efecto. 

No creo que se requieran grandes esfuerzos políticos ni económicos si se logra vender con transparencia la idea de los beneficios colectivos y las oportunidades académicas, laborales y empresariales que la economía verde podría proveernos hoy y para las generaciones futuras. En un artículo anterior me referí al Pacto Ambiental Nacional, que incluye algunos argumentos que deberían ser sometidos a discusión pública, escuchando atentamente las inquietudes de la ciudadanía, incorporando sus aportes valiosos y constructivos, empoderándola para que asuma responsabilidades y rumbos de acción, y sobre todo, generando la confianza necesaria para progresar eficazmente en la dirección del bien común y las metas nacionales. 

Thursday, July 12, 2012

Antes de reensamblar el Estado

[Artículo publicado en La Nación del domingo 08 de julio de 2012.]


En un artículo anterior (La Nación, 24/6/2012) mencionaba el valor de contar con todos los elementos o piezas del rompecabezas estatal. Algunos de ellos requieren una transformación que les permita adaptarse a las circunstancias actuales de cara al futuro que queremos.

La educación pública debe basarse en las herramientas disponibles: tecnologías de información y telecomunicación e Internet. ¿Qué tal recibir la teoría en la comodidad del hogar a través de un dispositivo inalámbrico y luego ir a la escuela a realizar prácticas vivenciales? Eso lo está haciendo la prestigiosa universidad de Stanford nada menos que con sus estudiantes de Medicina. Invirtamos más tiempo aprendiendo a pensar que transmitiendo conocimientos. Todo está ahí afuera en la nube, en la red. Saber usarlo, integrar conceptos, conducirse con inteligencia, aún debe ser aprendido, y en ello los maestros son fundamentales.

Salud pública. La salud pública debe modernizarse en dos direcciones: la prevención individual y la biomedicina. En cuanto a lo primero, la Organización Mundial de la Salud ha constatado que, para llegar a los 90 con buena salud, la persona debe cuidarse muy bien desde los 30. Esa es una decisión individual cuando se posee la información y las alternativas nutricionales y de estilo de vida adecuadas. En cuanto a la biomedicina, hoy existen nuevas técnicas científicas comprobadas y a bajo costo para recuperar la salud de algunas personas que no sobrevivirían de otra manera, o ni siquiera nacerían. Estamos yendo hacia la regeneración de órganos a través del cultivo de células madre. Es nuestra obligación como sociedad ofrecerle esa posibilidad de sanación a quienes así lo requieran.

El empleo, la producción y el comercio están viendo una ruptura paradigmática, como nunca antes, gracias a la innovación y el emprendimiento. En países desarrollados se ha multiplicado la cantidad de empleos que ha tenido una persona al llegar a los 40. La lealtad con una corporación va siendo sustituida por la aspiración de tener un negocio propio, una realidad al alcance de cualquiera que se lo proponga en esta era de la información y del comercio electrónico. Lo que interesa es la creación de valor, primero. Venderlo sigue siendo una cuestión de mercado.

Economía La economía debe incorporar los límites ecológicos porque hay reglas económicas que aplican ceteris paribus si los recursos materiales o bienes fueran ilimitados. Hace 200 años la población mundial era una sétima parte de lo que es hoy, o una novena parte de lo que será dentro de 40 años. ¿Cuántas veces habrá crecido el consumo? ¿Cuánto habrá disminuido la cobertura boscosa? ¿Cuál es el costo económico de la contaminación de cuencas, tierras y atmósfera? ¿Sabemos lo que sucede con la producción de alimentos, si la tierra pierde fertilidad, o queremos apostarle a la hidroponía?

Los últimos 200 años de revolución industrial han transformado la faz de la tierra y la calidad de vida humana. Creció siete veces en población, aumentó la expectativa de vida sustancialmente, y la tecnología revolucionó la sociedad, la economía y los valores. Empero, seguimos aspirando a ser gobernados por la democracia, bastante de la misma manera como lo era dos siglos atrás. Ello hace fundamental recordar que votar no es solo delegar la responsabilidad soberana del pueblo en los gobernantes periódicos, sino que, como decisión política individual, implica aportar nuestro tiempo, intelecto, esfuerzo y buenas intenciones en la dirección planificada por la parte que ha resultado electa.

Si cada uno hala para su lado y echa para su saco, endilgando culpas a los representantes de turno sin asumir la responsabilidad ciudadana de contribuir a la gestión de gobierno, agotaremos el capital social, natural y político que nos ha sido encargado, pues no es nuestro: lo heredamos de nuestros abuelos que lo forjaron, y es lo que dejaremos en herencia a nuestros nietos cuando nos retiremos. Es la ley de la vida, pero no hay garantía de éxito como generación de que entregaremos un sistema más rico del que había cuando lo recibimos. Igual se aplica a nuestro planeta.

Trocar armas por árboles

En 1948, recién concluida la más cruenta guerra que ha visto la civilización, Costa Rica decidió eliminar el ejército militar como una decisión política que cumpliera dos funciones: la primera, garantizar que nunca se utilizaría la fuerza armada institucional para intervenir en conflictos domésticos ni internacionales; y la segunda, redirigir el tradicional gasto militar a otras necesidades públicas como educación y salud.

El experimento dio resultado y la pequeña nación costarricense se destacó, en su violento entorno regional, como una nación de paz con altos índices de salud y educación de la población.

En 1979, una reforma de ley cambió la forma en la que Costa Rica se relacionaba con sus bosques. En pocos años, se detuvo la deforestación y se introdujo el pago por servicios ambientales para incentivar la conservación y reforestación en el país. 

Treinta años después, Costa Rica ha logrado duplicar su cobertura boscosa, siendo líder global en conservación de ecosistemas, turismo sostenible, clasificación de biodiversidad, pago por servicios ambientales, y esfuerzos por neutralizar sus emisiones de carbono, al tiempo que se triplicó el producto nacional bruto del país apostando por empleos de alto valor agregado y baja huella ecológica como los servicios y la manufactura de tecnología avanzada, sin olvidar la eficiente agricultura de calidad mundial.

Hoy en día, cuando la humanidad se gasta anualmente más de un billón de dólares (en inglés, trillion) en armas y mantenimiento de ejércitos, y en que el cambio climático representa una acumulación de costos sociales, económicos y ambientales presentes y futuros, cuya adaptación requiere, según expertos, unos 100 mil millones de dólares (en inglés 100 billion) anuales, valdría la pena considerar el modelo exitoso de desarrollo sostenible de Costa Rica. El dinero existe. Lo que hace falta es virtud y valentía para tomar las decisiones requeridas. 

Wednesday, June 27, 2012

Breve reseña de la Costa Rica de hoy


Costa Rica ha sido una democracia desmilitarizada por 64 años, lo cual le ha permitido invertir más en gasto social, principalmente en salud, educación y conservación ambiental. Ello le ha generado una expectativa de vida al nacer entre las 25 más altas, un grado de alfabetización dentro del quintil más alto, y una eficiencia ecológica entre las cinco mejores del mundo.

Los últimos 30 años la economía costarricense se ha transformado de una base 80% agrícola a una composición diversa que incluye agroindustria, servicios y manufactura avanzada.

Así ha podido insertarse en la economía global de manera exitosa gracias a una red de acuerdos comerciales que incluyen los principales bloques económicos del mundo. Hoy en día busca mayor acercamiento con el Asia-Pacífico a través de una estrategia transpacífica que incluye, entre otros aspectos, su vinculación con la Alianza del Pacífico, bloque comercial integrado por Chile, Perú, Colombia y México, en el cual participa como observador junto con Panamá.

También las últimas tres décadas Costa Rica ha logrado duplicar la cobertura boscosa y triplicar el producto nacional bruto a partir de su apuesta por un crecimiento verde que hoy en día es la segunda fuente de ingresos gracias al turismo ecológico y sostenible, que genera empleo en las poblaciones rurales y costeras que son de las más pobres del país.

Finalmente, el régimen democrático y defensor de los derechos humanos ha hecho de Costa Rica un refugio para cientos de miles de latinoamericanos que han buscado un mejor porvenir y que han enriquecido esta sociedad multicultural. 

Reensamblar el Estado



El estado costarricense es como un rompecabezas que se ha venido fraccionando con el paso del tiempo. Si hacemos un análisis breve nos daremos cuenta de que todas las piezas están, así que los costos de alcanzar el estado que queremos son mucho menores que si, además de ponernos de acuerdo, tuviéramos que crear nuevas instituciones.

Costa Rica ha contado con estabilidad política por más de seis décadas. Quiere decir que todos los que somos menores de 80 años no habíamos nacido o eran menores de edad durante la crisis política de 1948. Así que hoy la inmensa mayoría de costarricenses no ha derramado su sangre ni sus lágrimas peleando por los derechos civiles y políticos que hoy disfrutamos. Sin embargo, los estamos dilapidando como si fueran inagotables.

Para reensamblar el Estado debemos partir del diseño que querríamos que tuviera: imaginarlo para saber en qué dirección enrumbar nuestros esfuerzos y poder evaluar los costos que serán requeridos para alcanzarlo. Luego, debemos buscar las piezas que formen el marco externo, o sea, los límites dentro de los cuales estaremos de acuerdo en desarrollarnos como nación. Allí se encuentran las normas, los valores y la ética, así como la ecología, que es una limitante material constreñida por la extensión territorial y marítima nacional. Tercero, se deben buscar compatibilidades dentro de esos límites para reconstruir el contenido del dibujo: la institucionalidad requerida para el desarrollo de la salud, la educación, el empleo, la producción, el comercio, la seguridad, el medio ambiente, la inclusión y la gobernabilidad, entre otras.

Tres elementos fundamentales. El vigoroso sistema democrático costarricense cuenta con los tres elementos fundamentales que constituyen un Estado: territorio, nación y soberanía. En lo social, el estado es por, para, y de las personas. Jurídicamente, es un sistema normativo que tutela y promociona los valores que la ciudadanía desea resaltar. El Estado requiere políticamente de un Gobierno pero no depende de este para avanzar tareas en pro del bien común gracias al tejido social, empresarial y académico que ha crecido para ocupar espacios de interés público.

La economía de mercado produce bienes y servicios privados, públicos y voluntarios que casi todos ofrecemos a la colectividad y todos sin excepción consumimos de una u otra manera.
Los desafíos de la época para nuestra generación versan sobre nuevas fuentes de energía renovable, la regeneración de ecosistemas, la conservación del medio ambiente, el manejo sostenible de la biodiversidad y demás recursos naturales, en adición a recuperar la convivencia pacífica, alcanzar los mayores niveles posibles de salud y educación públicas, reivindicar la seguridad y volver a contar con un sistema político regido por el decoro, el señorío y la honorabilidad, donde se respete la palabra y se honre la verdad.

Todas las piezas están. Compongámoslas una a una. Devolvámosles su brío y dignidad. Reensamblémoslas de nuevo para que el sistema estatal opere de manera eficiente y provea de una gestión pública eficaz para el desarrollo humano de la nación, la defensa del territorio nacional y el vigor de nuestra soberanía.

Sunday, June 10, 2012

La Junta Mágica de Gobierno

Me refiero a algunas manifestaciones hechas por don Édgar Espinoza en su artículo de prensa reciente. Me doy por aludido porque, como funcionario público que soy en la actualidad, estoy asumiendo el mayor costo de todos por servir al país: tener que vivir fuera de él y no me parece justo que generalice como si todos fuéramos iguales. Considero que, dentro de su explicación de lo que anda mal en el país, mezcla elementos literarios que más buscan el grito de la multitud enardecida que aportar síntomas para elaborar un buen diagnóstico.

Por ejemplos, afirma que el sistema político colapsó, que los supremos poderes e instituciones son los principales culpables y que la democracia ha devenido en "espantocracia" (ignoro el significado del término). Ninguno de esos elementos sirve para diagnosticar qué es lo que anda mal y cuáles son las áreas que requieren mejoría con mayor urgencia. Mucho menos sirven para entender qué sí se está haciendo bien como país.

Gusto de su interrogante de adónde están los buenos líderes. Sugiere Edmund Burke que "para que el mal prevalezca, basta que las personas de bien no hagan nada." Cada persona tiene su estilo de liderazgo y no hay unos mejor que otros, simplemente son diferentes. En una sociedad se requieren líderes en aulas y quirófanos, en carreteras y bosques, en fábricas y bodegas, en oficinas y tiendas, y por supuesto también en el sector público. Me da la impresión de que en este último se han reducido los incentivos de participación para las personas que tienen voluntad y vocación de servicio, que es quizás lo más valioso que puede aportar un funcionario público.

Parece que don Édgar no identifica con claridad las causas culturales que conforman el andamiaje político de una sociedad. Un principio elemental de la transformación de conflictos es que la violencia engendra violencia y los bochornosos niveles de criminalidad, así como el desmedido consumo de violencia en forma de noticias, entretenimiento y dinámica psicosocial, nos han transformado en una sociedad con la ira a flor de piel. Esto hace que cualquier detonante nos provoque espetar ofensas e insultos de manera vil y grosera, descalificando a los demás sin juicio ni perdón.

Otro principio elemental es el tiempo que requiere transformar un conflicto desde que el diagnóstico está claro. Un buen diagnóstico, a propósito, contiene inherentes las propuestas de transformación que se deben explorar. Nuestros problemas sociopolíticos no son de ahora ni existen antídotos o varitas mágicas para transformarlos. Tenemos un cuarto de siglo -o más- de estar socavando la institucionalidad del Estado Social de Derecho que con tanto esfuerzo edificaron nuestros abuelos y nos heredaron. Esto quiere decir que, para recuperar aquella institucionalidad no se podrá en unos pocos años sino que requerirá algunas décadas de trabajo dedicado.

Al cabo de vivir en Noruega, China, Australia y Japón, me queda claro que nuestro modelo de desarrollo estilo escandinavo que tuvimos por medio siglo se perdió al restarle prioridad a lo colectivo y nos concentramos en las ventajas y beneficios que obtenemos a título personal, dejando de lado la solidaridad que nos caracterizaba. Ese esquema, por lo visto, resultó insostenible.

Finalmente, otro principio es el de las consecuencias, que son un pronóstico de los costos y beneficios de determinados escenarios posibles. Cuánto nos cuesta seguir igual y cuánto nos cuesta cambiar? Cuánto nos beneficia? Por algún lugar hay que empezar: elaboremos un buen diagnóstico.

Cierro con una de mis citas favoritas para entender la dinámica psicopolítica que opera en un sistema jurídico: "Cuando los valores son suficientes, las leyes son innecesarias; cuando los valores son insuficientes, las leyes son ineficaces." (Emile Durkheim)

Wednesday, May 30, 2012

El aprendizaje del español como puente entre dos mundos


[Comentario presentado el día 30 de mayo d 2012 en la Universidad de Kanagawa, Yokohama, al grupo de primer ingreso en la carrera de español.]

Me da un enorme placer poder compartir algunas palabras en este ambiente académico que tanto aprecio y tanto admiro. Desde que entré a la Universidad en 1993 no he parado de estudiar así que espero que ustedes también se embarquen en esta aventura intelectual.

Hoy quiero hablarles sobre el aprendizaje del español como puente entre dos mundos, el de habla hispana y el de habla japonesa. Haré un breve recorrido por algunos elementos que considero fundamentales ante el desafío de aprender otra lengua. Me referiré al lenguaje, a la cultura y a las creencias, y al interfaz entre culturas, el entendimiento entre ellas y la construcción de la paz como fin último de este proceso.

Al final de esta breve presentación espero que tengamos un espacio que nos permita construir un diálogo entre todos los aquí presentes.

Entiendo el lenguaje como una manifestación cultural de un grupo de personas. Hay lenguaje verbal y no verbal. Las palabras transmiten emociones, y las gesticulaciones aún más. Es mucho lo que podemos comunicar sin hablar, así que es importante tener en cuenta que, parte de lo que se considera aprendizaje de un lenguaje incluye las formas de expresión corporal de las personas.

En el caso del español, un desafío adicional es que hay muchas culturas que hablan español, la mayoría de ellas en América Latina. Si bien hay abundantes semejanzas entre ellas, también hay muchas diferencias. La manera de comunicarse y de interactuar de un argentino, un colombiano o un mexicano es muy diferente a pesar de que todos ellos hablan español.

El lenguaje también es estrictamente un protocolo de comunicación. Si yo no pudiera transmitir ideas y conceptos a través de la palabra, entonces ese lenguaje sería ineficaz como medio de comunicación.

Hoy en día también hay lenguajes informáticos, como los que se utilizan para programar sistemas de cómputo. La precisión de esos lenguajes es matemática. Los lenguajes verbales, sin embargo, no tienen ese grado de precisión, así que es importante tener en cuenta que habrá siempre desafíos para lograr transmitir y captar mensajes verbales a través de la lengua. Estoy seguro que sucede también en Japón entre japoneses.

Adicionalmente, el lenguaje es un código de normas sociales. Japón es quizás una de las sociedades más respetuosas que he conocido en cuanto a no perturbar a otras personas. Así que el silencio es parte de las normas sociales y parte del lenguaje también. Hacer silencio aquí es tan importante como saber hablar japonés, y eso resulta muy claro viviendo en Japón.

Así como el silencio es una norma social en Japón, hay innumerables expresiones de comportamiento en cada cultura que las hacen únicas. Como decía hace un momento, el español representa el gran desafío de que hay muchos entornos culturales y en cada uno de ellos, diferencias en la manera en que la gente se expresa por medio de su comportamiento.

Durante mis años de trabajo voluntario en ambientes interculturales, era siempre muy importante ubicarse en el entorno cultural en el que me encontraba. Si estaba en Israel, India o Tailandia era diferente mi manera de comportarme que si estaba en Japón, Brasil o Alemania. En cada lugar procuraba visitar sitios concurridos como mercados, estadios y medios de transporte público para observar la manera de comportarse de la gente en cada lugar.

Hay rituales que se repiten de generación en generación por cientos o miles de años. Por ejemplo, en China, Israel, India y Japón hay conductas de la gente que datan de más de mil años y que todavía se repiten de manera similar. La mejor manera de captar estas expresiones ritualistas es en el arte o en la religión. Por ejemplo, una presentación de Gagaku o una ceremonia budista captan la esencia de rituales culturales que tienen cientos de años de antigüedad. Esto permite que se acumulen aprendizajes a través del tiempo, trayendo estabilidad a las sociedades.

Las religiones son precisamente los rituales más antiguos que conocemos en nuestra civilización y que aún se practican. Hay mensajes verbales y pautas de comportamiento no verbales que forman parte de estas actividades y las convierten en una especie de rito sagrado en muchas culturas. Para quien aprende español, estudiar y aprender el mensaje verbal y el comportamiento no verbal de una ceremonia tradicional de la religión católica podría ayudarle a entender mejor a esa cultura.

Las creencias tienen un ciclo de vida determinado por un proceso intelectual que inicia con la obtención de información. Luego, se procede a la observación de fenómenos y se intenta una explicación por medio de la interpretación. Finalmente, se llega a una conclusión. Cuando este proceso se realiza de manera reiterada, se conforma una creencia que luego será transmitida de generación en generación.

Sin embargo, hay otras creencias modernas a las cuales les hemos dado un valor casi sagrado, como si fueran religión, pero que no necesariamente conducen a la estabilidad de las sociedades, sino, más bien, a su inestabilidad. Tal vez esto sea tema para otra conversación.

Sí es importante mencionar que estas creencias modernas van más allá de las culturas y de los grupos etáreos y los niveles socioeconómicos. Si echan un vistazo alrededor del mundo, se encontrarán rápidamente con que en todo el mundo hay gente con teléfonos celulares, utilizando internet, queriendo acumular riqueza monetaria. La creencia de que la riqueza monetaria nos hará más felices está conduciendo al planeta entero en una dirección indeseable. Por eso es tan importante hoy en día contar con personas que logren darle una perspectiva diferente al rumbo del mundo. Los mejor capacitados para ello son aquellos que tienen preparación para manejarse en distintos entornos culturales.

Esta intefaz entre culturas se logra, en buena medida, por medio del aprendizaje de un idioma, a través del estudio de culturas y religiones y conociendo diferentes lugares del mundo. Esta interfaz intercultural opera según dos principios fundamentales: las semejanzas y las diferencias. Cuando estamos en una cultura diferente, es importante identificar las semejanzas entre esta nueva cultura y la nuestra propia, así como identificar las diferencias. Esto nos permitirá cumplir con el principio fundamental de la educación intercultural: “Las semejanzas nos unen; las diferencias nos enriquecen.”

Los conflictos son incompatibilidades de objetivos entre diferentes partes. El conflicto es inherente al ser humano, así que en toda interacción social es posible que surja un conflicto. De hecho, hay millones de conflictos cada día en todas las sociedades humanas, pero no contamos con formación para resolverlos.

Creo que hay algunas culturas que tienen mayor claridad respecto a los objetivos comunes para generar mayor bienestar colectivo. Estas son las sociedades que han logrado mayores niveles de desarrollo en el mundo. Sin embargo, haber alcanzado el desarrollo no garantiza que ese desarrollo se mantendrá. Los tiempos cambian y las culturas deben adaptarse.

Por ello es muy importante identificar cosas que podríamos incorporar a nuestros entornos culturales para hacerlos mejorar. Hoy en día en que vivimos serios problemas ambientales en el mundo, graves crisis económicas y conflictos armados, hay una creciente frustración o infelicidad a pesar de que nunca nuestra civilización había contado con tantos recursos, dinero, información y oportunidades. Este siglo será diferente al anterior porque nos preocuparemos más por la felicidad personal, la prosperidad colectiva y la sostenibilidad ambiental que por el crecimiento económico tradicional. La labor de los que aprenden un nuevo idioma entonces, es ir en busca de elementos que puedan enriquecer a esta cultura y mejorar la civilización humana en general.

Así que también deberán estar atentos a las cosas que podamos aprender y enseñar y convertirnos en negociadores interculturales, que es realmente la función más importante de la persona que habla otra lengua.

Finalmente, quiero terminar con una reflexión sobre el propósito ulterior de las relaciones interculturales, que es la construcción de la paz. Hablar otro idioma nos permite comunicarnos con personas de otros entornos culturales. Esto crea la posibilidad de establecer vínculos duraderos de amistad entre personas y eventualmente entre comunidades enteras, pueblos y naciones, en último término. Estas relaciones de amistad fortalecen la estabilidad entre países a través de instrumentos jurídicos, diplomáticos, comerciales y de cooperación entre los pueblos del mundo.

En palabras del profesor noruego Johan Galtung, la paz es la capacidad de transformar conflictos de manera empática empática y creativa. Empatía significa tener la capacidad de ponernos en los zapatos de otros y nos permite entender mejor sus necesidades, deseos y motivaciones. Además, nos permite respetar sus creencias y aportar en la dirección de sus esfuerzos. Creatividad se refiere a la capacidad de innovar formas diferentes de hacer las cosas de manera más eficaz y eficiente.

Hoy en día, la tecnología es la creatividad transformada en herramientas útiles para mejorar el flujo de información, las comunicaciones, la educación y el comercio en el mundo. Hay otras innovaciones sociales que no necesariamente responden a instrumentos tecnológicos que son necesarios para adaptarse mejor a las circunstancias actuales y estas innovaciones son requeridas en todas las culturas del mundo para desarrollarnos hacia el futuro.

Lo que aporta un experto intercultural bilingüe tienen mucho que ver con la empatía y la creatividad, lo cual quiere decir que promueve la paz. 

Así llegamos al final de esta breve reflexión. Sin embargo, ustedes se encuentran al inicio del camino de la aventura intelectual que es la universidad. Es un camino que en realidad nunca se termina. Cuando ustedes se gradúen de aquí obtendrán una licencia que los califique como expertos en su determinada área de estudios, y también es una obligación para seguir estudiando y seguir manteniendo el grado de expertos que les será conferido.

A la universidad no venimos en busca de empleo ni de remuneración. Venimos en busca del desarrollo intelectual de un determinado método de pensamiento. Aquí aprenderemos a pensar de una manera particular que nos diferenciará de todas las demás carreras existentes. Aprender a pensar no significa contar con una actividad profesional. Cuando se hayan graduado, ustedes podrán dedicarse a la actividad profesional que les interese y en la cual sean requeridas las destrezas personales que ustedes posean. Pero eso tampoco quiere decir que recibirán un salario por aquella actividad.

Durante diez años yo fui voluntario internacional en el campo de la educación intercultural para la paz. Después de ser voluntario busqué trabajo y tengo certeza absoluta de que mi trabajo voluntario me condujo a la función diplomática. Si no hubiera dedicado miles de horas al trabajo voluntario, no tendría el trabajo que tengo en la actualidad.

Para terminar, quiero instarlos para que mantengan sus antenas encendidas en busca de oportunidades para la innovación. Ustedes son los cerebros creadores del futuro de este país y del planeta entero. Dependerá de las oportunidades que identifiquen y del provecho que logren generar a partir de aquellas y de sus intereses y destrezas personales que lograrán crear espacios para el progreso de ustedes como profesionales y de sus comunidades como líderes que son de ellas.

Es mi firme deseo que estas palabras los inspiren a abrazar los desafíos académicos con determinación, ilusión y cariño.

Muchas gracias.

Saturday, May 19, 2012

Sobre vegetarianismo

Mi buen amigo Felipe Castro Truque ha compartido un estupendo ensayo de Paul Watson, famoso por su proyecto Sea Shepherd, sobre vegetarianismo desde el punto de vista de los esfuerzos por la conservación medioambiental.

Me especialicé académicamente en transformación de conflictos y desde entonces me resulta un hábito bastante sencillo identificarlos. El 6 de julio de 2007, el entonces presidente de la República, Óscar Arias Sánchez, sonó fuerte la alarma del cambio climático por parte de su desafortunadamente infame discurso de Paz con la Naturaleza, declamado en un inmejorable escenario en el Teatro Nacional. Ese día sentí un llamado de conciencia y decidí comprometer mis mejores esfuerzos el resto de mi vida por combatir lo que, a mi juicio, constituye el más grave y complicado conflicto que la civilización humana y el planeta vivo jamás haya enfrentado: el cambio climático antropogénico.

Desde entonces inicié un afanoso trayecto de estudio de las causas y las consecuencias según el criterio de expertos y escépticos. He invertido miles de horas leyendo y conversando con expertos, elaborando hipótesis, escribiendo en mis notas y en este blog al respecto, intentando diagnosticar el conflicto de una manera que nos permita transformarlo eficazmente.

La misma noche del discurso Paz con la Naturaleza recibí confirmación de mi designación como diplomático en la primera Embajada que Costa Rica abriría en la República Popular China. Así que también invertí cientos de horas estudiando sobre el gigante asiático. Comprender los hábitos de consumo y el vertiginoso crecimiento económico y proyecciones futuras de aquel enorme país me permitió asociar los puntos para entender que nuestro planeta se encontraba en curso de colisión entre los recursos naturales disponibles y los recursos naturales que estábamos consumiendo.

En 2008, y tras consultas con mi nutricionista, decidí explorar el vegetarianismo como una manera de realizar un sacrificio personal para entender el esfuerzo colectivo que debíamos realizar como civilización para sensibilizarnos sobre el conflicto y reducir mi huella ecológica individual. Adopté esta dieta como resolución de Año Nuevo y desde el 31 de diciembre de 2008 suspendí el consumo voluntario de todo tipo de animal y sus derivados lácteos. Por recomendación de mi nutricionista, consumo 1000 mg de aceite de pescado en cápsula por día, así como 6 huevos no fecundados de gallina por semana, ya que el cerebro requiere de un amino ácido que sólo existe en proteína de origen animal. El resto de mi proteína la obtengo de frijoles, lentejas, tofu, nueces y semillas, vegetales de hoja verde, y demás.

Deseo agregar que, por razones laborales, me he visto comprometido a comer carne en platillos que han sido servidos en ejercicio de mi cargo diplomático como embajador en Japón, muy especialmente durante el almuerzo que el Emperador Akihito le ofreció a la presidenta costarricense Laura Chinchilla durante su visita a Japón en diciembre de 2011, y la cena que le ofreció el primer ministro Yoshihiko Noda en la misma ocasión. Desde hace más de tres años aprendí que la comida es alimento y energía para el cuerpo y el cerebro, así que como lo que haya en el plato sin cuestionar su sabor o mi gusto por aquello. Es cuestión de actitud.

Quiero dejar claro que hasta mis 32 años de edad fui un omnívoro voraz. Comía de todo y en exceso. Dejar la carne implicó un compromiso inimaginable apenas unos años atrás. De hecho, lo asumí como un experimento para ver cuánto tiempo soportaría la tortura auto-infligida. Los primeros 11 días fueron difíciles. Tuve pesadillas de que me sentaba a comer con mucha hambre y sólo había carne en la mesa. El 11 de enero de 2009, durante mi meditación matutina, visualicé que se levantaba de mis espaldas un enorme peso, y comencé a sentirme muy liviano, no sólo de cuerpo, sino de mente y de espíritu, de intenciones y de emociones. Empecé a disfrutar de la sensación hasta la fecha.

Aún no he encontrado una buena razón para volver a comer animales, aunque sí debo admitir que la resolución de Año Nuevo de Mark Zuckerberg de 2011 me resultó atractiva: comer sólo carne de animales que uno mate con sus propias manos. Me ilusiona pensar que podría vivir criando y sacrificando para alimento mis propias gallinas, conejos y pescados algún día.

Creo importante mencionar que, de los gases que producen el efecto invernadero que afectan el cambio climático, aproximadamente un tercio proviene de vehículos automotores, un tercio proviene de deforestación y un tercio proviene de la industria cárnica, según lo reportó el Dr. Rajendra Pachauri, Premio Nóbel de la Paz y director del Panel Intergubernamental de Cambio Cimático en 2008, lo cual fue muy polémico entre los productores de carne del mundo.

También creo importante mencionar que el 99% de personas en el mundo no tiene una noción clara del cambio climático. O sea, no comprende la ciencia que respalda las mediciones, causas y consecuencias actuales y futuras, y cree que es algo que puede resolverse con el simple paso del tiempo.

Hay dos mil millones de personas que son ricas (hogares con ingreso mensual por persona de más de US$1000) o aspirantes a ricas (hogares con ingreso mensual por persona de entre US$300 y $1000). Los restantes cinco mil millones de personas invierten la totalidad de su tiempo y sus energías y emociones en procurar sustento diariamente, desde agua potable, como las señoras indígenas con las que conviví en Guatemala que dedicaban seis horas hábiles por día, siete días a la semana todas sus vidas, a ir al río por un poco de agua para poder beber, cocinar, lavar, limpiarse el cuerpo; hasta leña para cocinar y, por supuesto, comida, abrigo, techo, salud, seguridad, y toda otra necesidad humana básica que no tienen satisfecha como servicio adquirido.

Esto me parece pertinente porque si estás leyendo este blog quiere decir que formas parte de aquellos dos mil millones cuyo consumo individual de recursos naturales del planeta es cientos de veces mayor al promedio per capita en el planeta, y miles de veces mayor a lo que consumen los dos mil millones que menos consumen. Esto no sólo nos responsabiliza sobre las causas que provocan el cambio climático, sino que nos exige liderar la transformación.

Si no somos nosotros, entonces quién? Y si no ahora, entonces cuándo?

Wednesday, May 16, 2012

Geoengineering: solution or suppression?

On this week's The New Yorker, Michael Specter publishes a very good article on geoengineering. From a conflict analysis point of view I pose the question whether a technological solution will fix climate change or whether, instead, it will merely suppress one of the symptoms that are employed to diagnose and measure the conflict.

For example, if a giant hose will inject a sulphide aerosol deep into the stratosphere and cool the earth's temperature for certain period of time, this would by no means be a reason to celebrate the "end of climate change" as we know it.

In fact, reducing the conflict to one of its elements is misleading. Saying that climate change is caused by greenhouse gases or, more specifically, by carbon emissions, is not addressing the issue holistically. Deforestation and desertification, contamination of water reservoirs and degradation of land and ocean ecosystems has a net negative effect on the state of the natural environment.

A geoengineering solution would definitely buy us time. The question is what would we do with that extra time if we have been unable to hardly make any progress towards effectively transforming the conflict since the Earth Summit in Rio 1992 when world leaders vowed to tackle the issue.

Suppressing a symptom will not change the way in which humanity behaves, degrading the planet's ecosystems and bio-capacity: in sum, its natural capital. Most particularly, the culture embraced by a minority of human beings that utilize far more natural resources than the rest and even more than what the planet can naturally regenerate, is the most pressing issue amounting to an unprecedented change in the world's climate. Any geoengineering solution for that matter will be more than welcome.

Sunday, May 06, 2012

Estrategia de Rescate de Valores III: Propuestas de transformación


III. Algunas propuestas de transformación requieren lo siguiente:

A. Esbozar una visión de país en relación con la región mesoamericana, principalmente en lo que a drogas y seguridad respecta: Costa Rica no puede aislarse de los problemas regionales, sobre todo teniendo fronteras y litorales tan difíciles de patrullar.

B. Diseñar una visión de país en relación con el planeta, sobre todo en materia ambiental y energética: de la misma manera, el país no puede desvincularse de los problemas globales, el más notorio de ellos siendo el cambio climático. Lo que es más, la autoridad moral que Costa Rica ha alcanzado tras décadas de logros y proceder ético en el concierto de las naciones la promueven como líder mundial en desarrollo sostenible. Es una oportunidad que el país, y sobre todo el gobierno, no ha logrado aprovechar adecuadamente.

C. Identificar prácticas espirituales edificantes: si bien se ha perdido la institucionalidad religiosa, algo que también ha sucedido en muchos países asiáticos progresistas, en aquellos países no se han perdido los valores religiosos. Recuperar aquellos valores es fundamental para contar con un asidero de común acuerdo, una especie de “diez mandamientos” aunque no coincidan plenamente con los Diez Mandamientos.

D. Promover la salud en todas sus formas: física, mental, espiritual, emocional, familiar, laboral, pública, etc. Es fundamental que cada individuo pueda hacerse responsable por la salud personal, así como promoverla en cada organización de la que forma parte. Esto empoderará a la ciudadanía a velar por sí misma en lo que así sea posible, y a la vez reduciría el peso de atención de muchos padecimientos evitables por parte del sistema de seguridad social que se encuentra en una crisis institucional histórica.

E. Institucionalizar la educación para la paz, que es quizás la mayor paradoja en un país desmilitarizado. Por más de 60 años Costa Rica ha liderado el proceso de desarme a nivel mundial, pero se ha quedado notoriamente rezagado en la educación para la paz, que no se enseña ni en escuelas ni en colegios ni en universidades, y que en otros países se enseña en todas estas instancias, además de las familias y las organizaciones comunitarias.

F. Fomentar la armonía en todas sus formas, más notoriamente, en las normas de seguridad vial y de tránsito, prensa y redes sociales, familia, entretenimiento, medio ambiente, etc. En una palabra, hacer las paces con nosotros mismos. Hemos perdido la virtud del perdón. Olvidamos que es de grandes y fuertes perdonar y que hacerlo nos hace más grandes y más fuertes como personas y como sociedad. Necesitamos romper el círculo vicioso de culpabilidad que alimenta la cacería de brujas.

G. Crear un ideario nacional de valores para el Siglo XXI. Para ello, las redes sociales son el vehículo idóneo. Se pueden promover diversos ejercicios para determinar cuáles son los valores que los costarricenses más apreciamos y que estaríamos dispuestos a recuperar. Además, las redes sociales permitirían hacerlo de manera eficaz en tiempo y costo monetario y demás recursos.