The Brazilian government considered entrepreneurship a priority for national development. Since 1972, a group of people got together to form a not-for-profit private organization to “promote competitiveness and sustainable development of micro and small enterprises and foster entrepreneurship.” In 2006, the federal government approved the General Law of Micro and Small Enterprises which includes the rules and incentives required to follow-up the issue at a federal, state and municipal levels.
The result of these efforts is diverse and very rich in experiences and entrepreneurship even within the organization itself. The Brazilian Support Service for Micro and Small Enterprises (SEBRAE, in Portuguese) announced today on Folha de São Paulo, perhaps the most important newspaper in the country, that in 2010 it achieved the mark of one million (yes, 1,000,000) new formal entrepreneurs, which have been assisted in techniques, methods and principles for sustainable development of new enterprises allowing them to benefit from the services and advantages of having their enterprises duly registered according to law.
It is clear that, with almost 200 million people, Brazil still needs much more to scale the transformation of 100 million people living in poverty into becoming micro and small entrepreneurs. In this way, the “bolsa família” program, which gives scholarships to poor families that send their children to school and take them to medical check-ups regularly, is complemented by this institutional effort so that those children and adolescents can also expect the necessary support to establish their own companies.
It is also clear that this is the right way to go and that there are plenty optimistic results thus far. It is inevitable to think what will happen during the coming 20 years following this line of support to the person that needs support into becoming a formal entrepreneur.
SEBRAE transfers competencies –by law and also through training workshops- to municipalities, so that these offer more customized services to their constituents. This generates competition among the different municipalities towards enlarging their lists of clients and improving the socioeconomic condition of their neighbors. According to their performance, municipalities receive every year the “Entrepreneurial Major” award, which stimulates municipalities to constantly improve to aspire to this certification.
Today, SEBRAE makes efforts to introduce more national legislation amendments, this time to create an entrepreneurship learning program for public schools for children and youth between 7 and 17 years old. Upon graduation, the student can choose to continue her academic career or continue her entrepreneurial career, as she already possesses sufficient tools, guidance, ideas and experience to become an entrepreneur. I was very positively surprised seven years ago in Thailand seeing 20 year-olds managing their own companies thanks to this kind of public policy in that Asian country. This time, Brazil attempts to do it as well.
By 2020, SEBRAE promises to be recognized for: connecting people, having passion for entrepreneurship and the transformation of dreams, impeccable customer service, virtualization of services, cooperation to perpetuate businesses, being a cherished brand, being sustainable around the value cycle including clients, partners and suppliers in environmental responsibility, and being coherent with the organizational vision. Do you think they will manage? If they can, then why can’t we?
Saturday, April 09, 2011
Sunday, April 03, 2011
Everyone Wanting
In recent days I had the opportunity to interact with several public and private officers and leaders in Brazil. People from the academic and research sectors, publicly elected officials, leaders of industry chambers, directors of private agencies of public interest, and corporate executives from the airplane and biofuel industries.
All of these encounters had a common thread: all those leaders of the Brazilian society share the conviction that it is possible to have a more prosperous and developed country. This is not only an illusion that exists since the 1950s about this country: Brazil, the country of the future, although that future never seemed to arrive.
Today it is also a reality that the country is in fact more prosperous and more developed. The last 16 years have seen 8-year stints in office by Fernando Henrique Cardoso and Luiz Inácio Lula Da Silva, and have resulted in a very steep growth that is admired by the entire world and that stands out among the remaining Latin American neighborhood. How did they do it?
Thirty years ago, Brazil was a military dictatorship. Less than twenty years ago they were swamped in an endless economic crisis with three- and four-digit inflation figures, as incredible as it may seem.
Then came the macroeconomic legal reforms of Fernando Henrique to stabilize the economy and to make it sustainable, and Lula’s policies to put 100 million poor people at the top of national political priorities. The result is a country that is legally organized and where everyone shares a feeling of belonging about the challenges and achievements.
There is still a long way to go. Domestic security, deforestation, staggering poverty levels. We shall see in another 16 years how Brazil has managed to deal with such complicated challenges.
For now, the feeling I get is that, at least at a leadership level, all the people I have interacted with share the desire of the country’s progress. This is reflected in their behavior: serious, formal, highly qualified, and committed to excellence in the service they provide.
I imagine the following analogy: if there are 22 players and none of them wants to play, there is no way they will manage. If only four or five want to play, it would still be difficult to perform with efficacy. If at least eleven are in, then there is a football team, although with no substitutions, and perhaps with high opposition from those on the bench. But when all 22 want, then the coach can choose the best ones to perform at the highest level, and not only a few. It sounds so familiar.
All of these encounters had a common thread: all those leaders of the Brazilian society share the conviction that it is possible to have a more prosperous and developed country. This is not only an illusion that exists since the 1950s about this country: Brazil, the country of the future, although that future never seemed to arrive.
Today it is also a reality that the country is in fact more prosperous and more developed. The last 16 years have seen 8-year stints in office by Fernando Henrique Cardoso and Luiz Inácio Lula Da Silva, and have resulted in a very steep growth that is admired by the entire world and that stands out among the remaining Latin American neighborhood. How did they do it?
Thirty years ago, Brazil was a military dictatorship. Less than twenty years ago they were swamped in an endless economic crisis with three- and four-digit inflation figures, as incredible as it may seem.
Then came the macroeconomic legal reforms of Fernando Henrique to stabilize the economy and to make it sustainable, and Lula’s policies to put 100 million poor people at the top of national political priorities. The result is a country that is legally organized and where everyone shares a feeling of belonging about the challenges and achievements.
There is still a long way to go. Domestic security, deforestation, staggering poverty levels. We shall see in another 16 years how Brazil has managed to deal with such complicated challenges.
For now, the feeling I get is that, at least at a leadership level, all the people I have interacted with share the desire of the country’s progress. This is reflected in their behavior: serious, formal, highly qualified, and committed to excellence in the service they provide.
I imagine the following analogy: if there are 22 players and none of them wants to play, there is no way they will manage. If only four or five want to play, it would still be difficult to perform with efficacy. If at least eleven are in, then there is a football team, although with no substitutions, and perhaps with high opposition from those on the bench. But when all 22 want, then the coach can choose the best ones to perform at the highest level, and not only a few. It sounds so familiar.
Saturday, April 02, 2011
Lo que el río no se llevó
Mucho de lo que fue dragado en nuestra frontera nor-caribe ha sido llevado por el río. Eso no lo devolverá ninguna resolución judicial ni medida cautelar, ni hay monto que pueda resarcir algo tan valioso como el estado natural del medio ambiente que ha sido degradado de manera permanente. Entre más pronto aceptemos esta realidad, más pronto podremos retomar el rumbo de nuestro destino patrio.
Algunas cosas el río no se las ha llevado, como la vocación democrática, pacífica y conservacionista de nuestro pueblo. La combinación de estas virtudes colectivas nos distingue a nivel mundial como un país de autoridad. En tiempos en que las democracias atraviesan la encrucijada de cumplir soberanamente la voluntad de sus pueblos; en que el armamentismo adquiere dimensiones financieras globales exorbitantes; y en que la degradación ambiental acaba con la vida de miles de especies que se extinguen del planeta cada año, Costa Rica representa uno de los pocos paraísos donde aún se preserva el sentido ético por la convivencia humana.
Lo que Daniel Ortega -y su camarilla- le ha hecho a nuestro país es evidencia del irrespeto que guarda por esos tres valores supremos de la humanidad: democracia, paz y conservación medioambiental. Pero es probable que todo esto él mismo lo ignore.
Debemos entender la dimensión global de nuestra lucha. En estos momentos, el Medio Oriente se debate a sangre y fuego entre la tiranía y la anarquía, en combustión con un ardiente deseo ciudadano por alcanzar mayores grados de libertad y democracia que varias generaciones en esos países jamás han visto. El mundo superó la factura anual de un trillón de dólares en gasto armamentista, mientras mueren 100.000 personas al día en el planeta por causas prevenibles. Como si se prepararan los que gastan en armas para librar una gran batalla contra un enemigo que podría ser disminuido por la fuerza de la pólvora, aunque nuestros niños se estén muriendo de inanición o ingesta de agua contaminada. Para agravar la trama, el ritmo de deforestación que la humanidad ha alcanzado equivale a talar todo el bosque de Costa Rica cada tres meses. De ese tamaño es la batalla que libra nuestro país contra el mundo.
Esto quiere decir que Ortega es apenas el más cercano de los bandidos, y ciertamente uno más entre miles que, desde sus diferentes puestos de poder, condenan a la humanidad a vivir su futuro en opresión, bajo la mira de un rifle, y en una tierra contaminada e infértil.
No podemos pasar por alto lo que debemos corregir para mejorar la posición nacional. Nuestra democracia se desgasta cada vez que somos incapaces de escuchar al otro y de hacer aportes constructivos por medio del diálogo. Nuestro parlamento debe volver a ser buen ejemplo de democracia participativa, formativa y madura. Nuestra sociedad debe aumentar significativamente los niveles de bienestar para erradicar la violencia en la que estamos sumidos, incluyendo la pobreza crónica, la falta de educación y las demás falencias en desarrollo de nuestras comunidades. Además, debemos transformar rápidamente nuestras fuentes de energía no renovables y la gestión de residuos. Estos tres grandes retos los podemos cumplir en la década actual sin mucho aspaviento.
Las democracias revolucionan el día de las elecciones, y evolucionan durante los cuatro años del gobierno de turno. Comunicación, eficacia, sentido de pertenencia. Requerimos que todos nuestros líderes, en toda industria y a todo nivel, incorporen las herramientas, métodos y actitudes necesarias para potenciar las mundialmente reconocidas virtudes. Construyamos sobre ellas.
Lo que el río no se llevó es la cepa de la que estamos hechos. Multipliquemos nuestros talentos. Que esa sinergia nos permita alcanzar el desarrollo sostenible al que aspiramos.
Algunas cosas el río no se las ha llevado, como la vocación democrática, pacífica y conservacionista de nuestro pueblo. La combinación de estas virtudes colectivas nos distingue a nivel mundial como un país de autoridad. En tiempos en que las democracias atraviesan la encrucijada de cumplir soberanamente la voluntad de sus pueblos; en que el armamentismo adquiere dimensiones financieras globales exorbitantes; y en que la degradación ambiental acaba con la vida de miles de especies que se extinguen del planeta cada año, Costa Rica representa uno de los pocos paraísos donde aún se preserva el sentido ético por la convivencia humana.
Lo que Daniel Ortega -y su camarilla- le ha hecho a nuestro país es evidencia del irrespeto que guarda por esos tres valores supremos de la humanidad: democracia, paz y conservación medioambiental. Pero es probable que todo esto él mismo lo ignore.
Debemos entender la dimensión global de nuestra lucha. En estos momentos, el Medio Oriente se debate a sangre y fuego entre la tiranía y la anarquía, en combustión con un ardiente deseo ciudadano por alcanzar mayores grados de libertad y democracia que varias generaciones en esos países jamás han visto. El mundo superó la factura anual de un trillón de dólares en gasto armamentista, mientras mueren 100.000 personas al día en el planeta por causas prevenibles. Como si se prepararan los que gastan en armas para librar una gran batalla contra un enemigo que podría ser disminuido por la fuerza de la pólvora, aunque nuestros niños se estén muriendo de inanición o ingesta de agua contaminada. Para agravar la trama, el ritmo de deforestación que la humanidad ha alcanzado equivale a talar todo el bosque de Costa Rica cada tres meses. De ese tamaño es la batalla que libra nuestro país contra el mundo.
Esto quiere decir que Ortega es apenas el más cercano de los bandidos, y ciertamente uno más entre miles que, desde sus diferentes puestos de poder, condenan a la humanidad a vivir su futuro en opresión, bajo la mira de un rifle, y en una tierra contaminada e infértil.
No podemos pasar por alto lo que debemos corregir para mejorar la posición nacional. Nuestra democracia se desgasta cada vez que somos incapaces de escuchar al otro y de hacer aportes constructivos por medio del diálogo. Nuestro parlamento debe volver a ser buen ejemplo de democracia participativa, formativa y madura. Nuestra sociedad debe aumentar significativamente los niveles de bienestar para erradicar la violencia en la que estamos sumidos, incluyendo la pobreza crónica, la falta de educación y las demás falencias en desarrollo de nuestras comunidades. Además, debemos transformar rápidamente nuestras fuentes de energía no renovables y la gestión de residuos. Estos tres grandes retos los podemos cumplir en la década actual sin mucho aspaviento.
Las democracias revolucionan el día de las elecciones, y evolucionan durante los cuatro años del gobierno de turno. Comunicación, eficacia, sentido de pertenencia. Requerimos que todos nuestros líderes, en toda industria y a todo nivel, incorporen las herramientas, métodos y actitudes necesarias para potenciar las mundialmente reconocidas virtudes. Construyamos sobre ellas.
Lo que el río no se llevó es la cepa de la que estamos hechos. Multipliquemos nuestros talentos. Que esa sinergia nos permita alcanzar el desarrollo sostenible al que aspiramos.
Lecciones del fútbol brasileño
Hay una notoria diferencia que salta a la vista entre el fútbol nacional en Costa Rica y en Brasil: el profesionalismo. Como en cualquier oficio, la calidad en el desempeño no sólo se adquiere con años de trabajo, sino que requiere de métodos de entrenamiento, de práctica dirigida, de mejoramiento constante.
El campeonato brasileño, quizás el más complicado del mundo, se divide en dos etapas a lo largo del año: el campeonato estatal o provincial, el cual se disputa sólo entre los equipos de cada estado o provincia (se disputan 18 torneos independientes en total); y el campeonato nacional, en el cual participan sólo los mejores equipos del país.
La precisión en los pases, la velocidad en los piques y la eficacia frente al marco son llamativas. Un distintivo adicional es la potencia con la que tiran a marco. No es raro ver goles desde 25 metros, imparables para los ya de por sí buenos porteros.
Esta calidad no responde necesariamente a cuestiones meramente culturales o étnicas. No es tan cierto que por ser una cultura con amplia influencia africana el biotipo del jugador brasileño es ideal para la práctica del fútbol. Tampoco es cierto que por ser un país de danza (samba, forró, lambada) los jugadores tienen mayor aprestamiento para la “danza” del fútbol.
Lo que sí es cierto es que todo jugador que participa de un equipo de primera división en cualquier campeonato del país ha pasado años de infancia y adolescencia en escuelas de fútbol donde han sido entrenados desde lo más elemental del deporte –condición física y técnica- hasta sus elementos más elaborados, como tácticas y sistemas de juego.
Los niños que tienen aspiraciones a ser jugadores profesionales entran a escuelas que existen en todo el país, donde son asesorados, entrenados y escogidos según su desempeño. Para cuando cumplen 15, ya es evidente su talento y destrezas desarrolladas y por lo general ya han sido reclutados por equipos mayores. Al cumplir la mayoridad, sus fichas ya tienen precio y se miden en millones. Tal es el caso del conocido zurdo mediocampista Ganso, del Santos del famosísimo Pelé. Este jugador está próximo a ser traspasado al Inter de Milán, que inició negociaciones por la suma de 36 millones de euros (50 millones de dólares), y a sus 21 años, con cuatro temporadas completas, ya registra casi 50 goles y fue distinguido como el mejor jugador del campeonato nacional el año pasado.
Estos jugadores, al llegar a Europa, es poco lo que hay que enseñarles. Lo que los clubes europeos hacen con ellos es cambiarles la alimentación y el trabajo concentrado con pesas para que aumenten los 10 ó 15 kilos requeridos para competir hombro a hombro en las duras ligas europeas. En nuestro país hemos visto el cambio físico que han tenido jugadores como Bryan Ruiz, Christian Bolaños o Winston Parks. El aumento en corpulencia se traduce en potencia para correr, saltar y patear, movimientos elementales del fútbol.
Queda claro que es muy diferente nuestra querida “mejenga” que la práctica, profesional y competitiva, del fútbol. Como en cualquier oficio, el aprendizaje y el entrenamiento conducen a mayor calidad. Es en educación donde fallamos.
El campeonato brasileño, quizás el más complicado del mundo, se divide en dos etapas a lo largo del año: el campeonato estatal o provincial, el cual se disputa sólo entre los equipos de cada estado o provincia (se disputan 18 torneos independientes en total); y el campeonato nacional, en el cual participan sólo los mejores equipos del país.
La precisión en los pases, la velocidad en los piques y la eficacia frente al marco son llamativas. Un distintivo adicional es la potencia con la que tiran a marco. No es raro ver goles desde 25 metros, imparables para los ya de por sí buenos porteros.
Esta calidad no responde necesariamente a cuestiones meramente culturales o étnicas. No es tan cierto que por ser una cultura con amplia influencia africana el biotipo del jugador brasileño es ideal para la práctica del fútbol. Tampoco es cierto que por ser un país de danza (samba, forró, lambada) los jugadores tienen mayor aprestamiento para la “danza” del fútbol.
Lo que sí es cierto es que todo jugador que participa de un equipo de primera división en cualquier campeonato del país ha pasado años de infancia y adolescencia en escuelas de fútbol donde han sido entrenados desde lo más elemental del deporte –condición física y técnica- hasta sus elementos más elaborados, como tácticas y sistemas de juego.
Los niños que tienen aspiraciones a ser jugadores profesionales entran a escuelas que existen en todo el país, donde son asesorados, entrenados y escogidos según su desempeño. Para cuando cumplen 15, ya es evidente su talento y destrezas desarrolladas y por lo general ya han sido reclutados por equipos mayores. Al cumplir la mayoridad, sus fichas ya tienen precio y se miden en millones. Tal es el caso del conocido zurdo mediocampista Ganso, del Santos del famosísimo Pelé. Este jugador está próximo a ser traspasado al Inter de Milán, que inició negociaciones por la suma de 36 millones de euros (50 millones de dólares), y a sus 21 años, con cuatro temporadas completas, ya registra casi 50 goles y fue distinguido como el mejor jugador del campeonato nacional el año pasado.
Estos jugadores, al llegar a Europa, es poco lo que hay que enseñarles. Lo que los clubes europeos hacen con ellos es cambiarles la alimentación y el trabajo concentrado con pesas para que aumenten los 10 ó 15 kilos requeridos para competir hombro a hombro en las duras ligas europeas. En nuestro país hemos visto el cambio físico que han tenido jugadores como Bryan Ruiz, Christian Bolaños o Winston Parks. El aumento en corpulencia se traduce en potencia para correr, saltar y patear, movimientos elementales del fútbol.
Queda claro que es muy diferente nuestra querida “mejenga” que la práctica, profesional y competitiva, del fútbol. Como en cualquier oficio, el aprendizaje y el entrenamiento conducen a mayor calidad. Es en educación donde fallamos.
Subscribe to:
Posts (Atom)