La crisis financiera le robó el show al cambio climático como el conficto mediático del planeta. Creo que ambos conflictos están relacionados cercanamente. Los sistemas políticos y de generación de riqueza deben apegarse estrictamente a códigos éticos de conducta. Como población, nos ha faltado ética. Y a nivel individual, como seres humanos libres nos ha faltado moral.
Esas dos faltas de criterio para discernir lo que es bueno de lo que es malo han corrompido nuestras estructuras. No es culpa del capitalismo ni de la democracia. Más bien pareciera el resultado circunstancial de una convivencia planetaria donde cada vez tenemos mejor calidad de vida, mejores oportunidades, mayor tecnología al servicio de nuestro confort. En fin, es quizás el resultado del desarrollo. No hemos tenido capacidad de ver venir esta falla en el sistema, tan sutil pero tan grave que podría acabar con la civilización humana como la entendemos.
En el análisis de los peores escenarios posibles sería grotesco pensar en lo que podría acarrear un cambio súbito en el gran ecosistema planetario, o lo que podría desencadenar una depresión desenfrenada en las finanzas globales. Desde dengue en Europa hasta docenas de guerras civiles en Estados Unidos, donde hay suficientes armas en la calle para cien años de batallas.
Los mejores escenarios sólo los podríamos considerar si estuviéramos haciendo algo respecto a solventar las causas que han desembocado en estos gravísimos conflictos globales. Lamentablemente, ni siquiera estamos pensando en atender las causas, sino que nos limitamos en suprimir los síntomas -crisis financiera y cambio climático. Seguimos el método de la medicina occidental para intentar solventar conflictos que van mucho más allá de esta generación o de las generaciones del Siglo XX.
Estamos empezando a entender, apenas a estas alturas, que la sostenibilidad es una forma ética y moral de conducirse que permite garantizarle a la generación de nuestros nietos oportunidades para desarrollar sus vidas con calidad. Ya somos pocos los de nuestra generación que hemos tenido oportunidades para desarrollarnos con calidad. Dos tercios de la población del planeta viven con menos de US$4 diarios. Eso significa un estilo de vida muy limitado, poniendo mucho estrés en las rutinas cotidianas para lograr si acaso subsistir y alcanzar las necesidades básicas de techo, agua y comida. Me refiero a cuatro mil millones de personas. Y de ellas, la mitad -dos mil millones de vecinos en el planeta- no logran tener un techo digno, agua limpia o más de una comida al día.
La evaluación que hacemos del progreso de la civilización a estas alturas de los tiempos es bastante sombría. Si pudiéramos promediar los ingresos per capita del planeta, quizás no seríamos tan pobres. Pero si también promediáramos la calidad de vida, estaríamos mal alimentados, enfermos y con bajísima educación.
El liderazgo que necesitamos para progresar todos juntos, cada uno en lo suyo y a su ritmo, con libertad pero con eficacia, es un liderazgo que sea visionario y sostenible, que entienda el tándem, la sinergia y la simbiosis para que ningún desequilibrio nos haga perder el balance.
Thursday, October 16, 2008
Friday, October 10, 2008
Política para la Costa Rica de mis nietos
El presidente de turno debe negociar primeramente con la Sala Constitucional y con la Contraloría, que son las dos instituciones con más poder político en el país, y que para peores no tienen puestos de elección popular. Democracia secuestrada? No creo. Pienso que es la adolescencia de una vieja democracia que ahora empieza a madurar, desde el pueblo, cada vez más informado, hasta los líderes, cada vez más sujetos al escrutinio público. Precisamente, eso fortalecería la separación de poderes y el sistema político de frenos y contrapesos que tan exitoso ha sido por siglos.
No es que el país sea ingobernable. Es que ahora hay que gobernar modernamente, no como se hacía en los años 70 del siglo pasado. Ahora hay que tomar en cuenta que no son dos partidos políticos los que existen, sino 6 u 8, además de múltiples minorías de todo tipo: evangélicos, extranjeros, ambientalistas, feministas, liguistas, funcionarios públicos, exportadores, pobres, profesionales, gays. Sólo de memoria, diez minorías existentes y claramente identificadas en nuestra sociedad, muchas de ellas mezcladas entre sí. Ante semejante diversidad cultural, un país donde se creía que todos éramos "igualiticos" ahora es indispensable partir de métodos antropológicos (semejanzas y diferencias) para diagnosticar más eficazmente el panorama político actual.
Otra herencia dañina más que nos ha dejado Bush es hacernos creer que el público está "con nosotros" o "contra nosotros". Eso no es así. Tampoco lo es para el gobierno de Costa Rica. Lamentablemente la discusión pública y privada se basa en una premisa dicotómica: "te parece o no te parece lo que hace o deja de hacer el gobierno?" Entonces, quién critica con afán constructivo? Quién aporta soluciones? Y mejor aún, quién lo hace con carácter voluntario, sin pedir a cambio cuotas de poder político?
Mientras tanto, todos tenemos tres trabajos a tiempo completo: nuestro empleo remunerado, más el recargo de ser presidentes de la república y directores técnicos de la selección de fútbol. Esto desgasta, resta eficacia a las personas, y hace que la interacción social sea tediosa, aburrida y de pocas sinergias.
Hay que modernizar la democracia. Eso ya se sabe. Lo que no se sabe es cómo. Lo que planteo es que se modernice para que sea una democracia de las minorías y no una democracia de las mayorías. Para generar confianza, es más útil el consenso que la votación. Y no requiere nigún cambio constitucional ni legal. Basta conque el presidente de turno tenga la actitud de dibujar en una pizarra el panorama político según los intereses de las partes y hacerlo público. Ya no es cuestión de decir "este es mi plan, yo gané, quítese de mi camino." Pienso que es más fácil decir "planteamos -como equipo- estos cinco principios básicos, estos cinco valores fundamentales, y estos cinco objetivos principales." Cualquier otro asunto que merezca atención pública, el gobierno solicitará diagnósticos por parte de las minorías especializadas o interesadas -stakeholders- y facilitará la intergración de equipos transversales entre sectores de sociedad civil y empresas privadas en busca de sinergias para la solución de aquellos problemas específicos.
No es que el país sea ingobernable. Es que ahora hay que gobernar modernamente, no como se hacía en los años 70 del siglo pasado. Ahora hay que tomar en cuenta que no son dos partidos políticos los que existen, sino 6 u 8, además de múltiples minorías de todo tipo: evangélicos, extranjeros, ambientalistas, feministas, liguistas, funcionarios públicos, exportadores, pobres, profesionales, gays. Sólo de memoria, diez minorías existentes y claramente identificadas en nuestra sociedad, muchas de ellas mezcladas entre sí. Ante semejante diversidad cultural, un país donde se creía que todos éramos "igualiticos" ahora es indispensable partir de métodos antropológicos (semejanzas y diferencias) para diagnosticar más eficazmente el panorama político actual.
Otra herencia dañina más que nos ha dejado Bush es hacernos creer que el público está "con nosotros" o "contra nosotros". Eso no es así. Tampoco lo es para el gobierno de Costa Rica. Lamentablemente la discusión pública y privada se basa en una premisa dicotómica: "te parece o no te parece lo que hace o deja de hacer el gobierno?" Entonces, quién critica con afán constructivo? Quién aporta soluciones? Y mejor aún, quién lo hace con carácter voluntario, sin pedir a cambio cuotas de poder político?
Mientras tanto, todos tenemos tres trabajos a tiempo completo: nuestro empleo remunerado, más el recargo de ser presidentes de la república y directores técnicos de la selección de fútbol. Esto desgasta, resta eficacia a las personas, y hace que la interacción social sea tediosa, aburrida y de pocas sinergias.
Hay que modernizar la democracia. Eso ya se sabe. Lo que no se sabe es cómo. Lo que planteo es que se modernice para que sea una democracia de las minorías y no una democracia de las mayorías. Para generar confianza, es más útil el consenso que la votación. Y no requiere nigún cambio constitucional ni legal. Basta conque el presidente de turno tenga la actitud de dibujar en una pizarra el panorama político según los intereses de las partes y hacerlo público. Ya no es cuestión de decir "este es mi plan, yo gané, quítese de mi camino." Pienso que es más fácil decir "planteamos -como equipo- estos cinco principios básicos, estos cinco valores fundamentales, y estos cinco objetivos principales." Cualquier otro asunto que merezca atención pública, el gobierno solicitará diagnósticos por parte de las minorías especializadas o interesadas -stakeholders- y facilitará la intergración de equipos transversales entre sectores de sociedad civil y empresas privadas en busca de sinergias para la solución de aquellos problemas específicos.
Subscribe to:
Posts (Atom)